Widget de Clima
Icono del clima
EL TIEMPO EN ROJAS

La Niña estará presente hasta enero y se esperan menos lluvias durante el verano

Las lluvias de 2025 fueron intensas y de manera regular. Sin embargo, esta situación cambiaría a partir de las próximas semanas.

El Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés) destacó que se está en un año de La Niña y que podría continuar hasta enero. “El informe de consenso de noviembre de 2025 informa que el Pacífico ecuatorial se encuentra en estado de La Niña, con temperaturas superficiales del mar en la región Niño 3.4 rondando el umbral de La Niña y continuando una tendencia de enfriamiento gradual”, destacó el informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA).

A pesar de estar en periodo de La Niña, las lluvias permanecen. El meteorólogo Ignacio López Amorín mencionó que la atmósfera tiene un tiempo de respuesta al océano de por lo menos tres meses, y este retraso se está observando. Además, comentó que, en Argentina, las primaveras bajo La Niña suelen ser secas.

La Niña en 2026

El informe de IRI dejó en claro que estas condiciones permanecerán durante el primer mes de 2026. Se trata de un mayor enfriamiento y con una probabilidad de La Niña en un 69% para el trimestre noviembre-diciembre-enero.

Hacia febrero, las condiciones podrían cambiar y disminuir la probabilidad de este fenómeno. “Desde el trimestre enero-febrero-marzo en adelante, las condiciones comienzan a cambiar hacia un estado neutro respecto al ENSO, que se convierte en la perspectiva predominante (barras grises)”, mencionó la ORA.

Estas probabilidades neutrales aumentarían a 62% a principios de año y sigue siendo el estado con mayor probabilidad durante el período de pronóstico, que termina en junio-julio-agosto de 2026. “Las probabilidades de El Niño se mantienen bajas (por debajo del 20%) hasta marzo-abril-mayo de 2026, pero aumentan gradualmente después”, aclaró el informe. A partir de abril y mayo, las probabilidades de El Niño aumentarían.

Reservas de humedad

Mientras tanto, gran parte del país tuvo una semana con escasas lluvias. En zonas donde se sembró maíz temprano, se observó un desecamiento generalizado.

“En zonas donde la semana pasada mostraban excesos, las condiciones de almacenaje pasarían de adecuado a óptimo”, aclaró la ORA. Por su parte, en el oeste de Córdoba no llovió en toda la semana y rápidamente los suelos pasaron a reservas escasas o incluso deficitarias en el primer metro de profundidad.

Las estimaciones agrícolas de la Secretaría de Agricultura anticiparon que el avance en la siembra de maíz es aproximadamente igual al de la misma fecha de la campaña pasada. “La excepción sería en la provincia de Buenos Aires, con un avance del 55 % hasta la semana pasada, contra un avance del 62 % a la misma semana de la campaña antecesora”, aclaró el informe.