En el mercado de granos la atención estaba puesta sobre los precios que la exportación estaba dispuesta a pagar tras el final de las retenciones cero.
Qué pasó con los granos este viernes
Las exportadoras anotaron DJVE por US$ 7.000 millones en pocos días y el precio bajó. Pero este viernes volvió a las subas. En A3, la soja continua operó en US$ 340, con una suba de US$ 14 la tonelada. La soja disponible avanzó $15.000 a $460.000.
En el mercado físico de Rosario, en términos de precios, se realizaron negocios en niveles idénticos a los del jueves, al tiempo que las cotizaciones mejoraron en $ 5.000/t ya entrada la tarde para situarse en $ 455.000/t -o US$ 342/t-, tanto para la entrega contractual como para las fijaciones de mercadería. Para las entregas forwards, se ofrecieron $ 453.000/t o US$ 343/t para el mes de octubre, mientras que noviembre alcanzó los $ 455.000/t, siendo la oferta en moneda extranjera para dicho tramo de US$ 344/t.
En tanto, la soja noviembre finalizó en US$ 349,5 luego de avanzar US$ 16,6 la tonelada. El otro contrato más negociado, la soja mayo 2026, cerró con una suba de US$ 7,5 a US$ 316.
El viernes pasaro, la soja noviembre estaba en US$ 304, mientras que la soja mayo 2026 cotizaba en US$ 297.
En tanto, los cereales no se acoplaron a la suba de la soja.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) repasó: «Luego de una semana distinta a las anteriores, atravesada por la suspensión transitoria de los derechos de exportación para los principales productos agrícolas, la plaza local mostró este viernes un comportamiento algo más moderado. La soja volvió a liderar la operatoria, con pocos compradores activos y ofertas que se ajustaron al alza hacia el final de la jornada, superando los niveles del jueves».
En cuanto a los cereales, el maíz contó con propuestas de compra solo para entregas cercanas, mientras que el trigo exhibió leves subas en el disponible, destacando la reaparición de condiciones para la nueva cosecha.
CIARA-CEC destacó que el decreto de retenciones cero generó un ritmo vertiginoso de ventas de granos a las empresas agroexportadoras en un rango aproximado de once millones de toneladas según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales, transformándose en un récord historico en tan pocos días de ventas: «Es decir, mas de 3500 millones de dólares llegarán en estos dias, a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas».
Actualmente, las empresas agroexportadoras están ultimando los procesos frente al BCRA y ARCA para lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y posteriormente seguir trabajando en el mercado de granos para cumplir todos los contratos de exportación como habitualmente se hace.
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, envió un mensaje directo a los productores en medio del debate por las retenciones y el valor de los granos. Durante su participación en el programa de streaming Las tres anclas, Pazo afirmó: “Si los productores no están contentos con el precio, no vendan. Defiendan el producto porque las exportadoras van a tener que cumplir con sus compromisos de venta”.
Hubo bajas en el mercado de granos de Chicago
En Chicago, los granos cerraron la semana en rojo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que la soja fue el cultivo más castigado, tras varias jornadas bajo la presión de oferta argentina, la ausencia de compras chinas y el redireccionamiento de originación hacia Sudamérica.
El trigo cerró la semana en USD 191/t, un 0,7% abajo del viernes pasado y con pérdidas mensuales del 2%.
En Australia, los productores irían a por la tercer mejor campaña de su historia y la oferta global se ve abundante hacia fin de año. Las excelentes condiciones de los cultivos implantados en Argentina aumentan las previsiones de los suministros en Sudamérica, lo que, sumado a los granos australianos, deja altas expectativas de abastecimiento hacia finales del 2025 y principios del 2026.
Las cotizaciones por maíz cerraron en USD 166/t durante el viernes, apenas 0,6% por debajo de la semana pasada y prácticamente a la par del último mes.
Si bien el maíz se negocia en niveles de precios cercanos a mínimos de cinco años debido a la cosecha récord norteamericana y abundante oferta global, la alta competitividad del cereal norteamericano le ha estado dando lugar en importantes mercados compradores, lo que vino a sostener los precios y limitar la tendencia bajista de los últimos meses.
La soja cerró con leves ganancias durante el viernes, pero aún así culminó la semana en negativo. El contrato más operado ajustó en USD 373/t, -1,1% abajo del viernes pasado.
China sigue sin comprarle una sola tonelada a los farmers norteamericanos. Durante una semana de mucha actividad en el mercado argentino, fruto de la suspensión temporal de retenciones, el aumento de oferta por parte de la exportación llevó a que China cerrara varias compras de porotos nacionales. Esto reafirmó más la capacidad de los asiáticos de poder desentenderse de las toneladas estadounidenses y sigue preocupando a los operadores en Chicago.
La falta de tracción de demanda china, sumado a la presión de cosecha norteamericana, es la que explica la tendencia bajista en las cotizaciones de Chicago.